ACESABIO: impulsando soluciones tecnológicas para la salud

14 de marzo de 2025
ACESABIO: impulsando soluciones tecnológicas para la salud

Vivimos en un mundo en constante evolución, en el que la tecnología sanitaria se consolida como un motor de transformación que está revolucionando el sector salud. Desde nuestra perspectiva, su potencial para replantear los paradigmas tradicionales de la atención médica nos brinda la oportunidad de mejorar la calidad de los servicios de salud y ampliar su alcance, a la vez que impulsamos modelos de gestión más eficientes, ágiles y centrados en las personas.

Más allá de incorporar herramientas, terapias, sistemas y plataformas que combinan innovación y ciencia -como equipos de diagnóstico de alta precisión, tratamientos personalizados impulsados por la inteligencia artificial o soluciones de telemedicina-, y que nos permiten abordar los problemas de salud con mayor eficacia y rapidez, la tecnología sanitaria se erige como un auténtico catalizador de cambio. Este avance no solo refuerza nuestras capacidades técnicas, sino que también implica una profunda reconfiguración de la forma en que operan e interactúan los sistemas de salud para ofrecer soluciones más accesibles, personalizadas y alineadas con las necesidades reales de nuestra sociedad, además de avanzar hacia la sostenibilidad de los sistemas.

Por otra parte, entendemos que la tecnología sanitaria desempeña un papel fundamental en la optimización de los procesos internos del sector, simplificando tareas administrativas y clínicas que anteriormente demandaban un gran consumo de tiempo y recursos, o que directamente no eran posibles.

Un claro ejemplo de ello es la digitalización de historiales médicos y la implementación de sistemas de receta electrónica, que no solo nos ayudan a reducir el riesgo de errores, sino que también agilizan la comunicación entre los distintos niveles del sistema sanitario. Sin duda, estas innovaciones impactan positivamente en la mejora operativa del sistema, fortalecen nuestra capacidad de respuesta y contribuyen a la sostenibilidad de los servicios de salud.

Sin embargo, es un hecho que la tecnología sanitaria trasciende los avances tecnológicos alcanzados, redefiniendo la relación entre médicos, usuarios y sistemas de salud.

Esto representa una excelente oportunidad para construir un ecosistema de salud más integrado, donde las interacciones sean más fluidas, se enriquezca la experiencia sanitaria de todos los involucrados y se sienten las bases para avanzar hacia una sociedad más saludable, equitativa y sostenible.

En este contexto, la tecnología sanitaria, caracterizada por su alto valor estratégico tanto para la salud pública como para la economía nacional, se consolida como pilar esencial para garantizar el bienestar colectivo y progresar con determinación hacia un modelo sanitario más resiliente y preparado.

No obstante, su desarrollo y adopción efectiva en el sistema sanitario requieren superar las complejidades inherentes a este sector, con el fin de asegurar que las innovaciones tecnológicas lleguen al paciente final con las máximas garantías de seguridad y eficacia.

 

ACESABIO, la alianza que lidera la innovación en salud en España

En efecto, para abordar estas barreras es imprescindible que trabajemos en un entorno colaborativo que vincule nuestras capacidades científicas e investigadoras con el ámbito empresarial. Este enfoque no solo promueve la transferencia de conocimiento entre regiones, sino que también impulsa el desarrollo conjunto de proyectos de I+D+i, esenciales para el avance de la tecnología sanitaria. La clave radica en nuestra habilidad para articular una colaboración efectiva entre clústeres regionales, que abarque desde la investigación y el desarrollo hasta la comercialización y distribución de productos y servicios. Todo ello con el firme propósito de fomentar la innovación en salud en nuestro país.

Desde ACESABIO reunimos a 12 clústeres que agrupan a más de 1.000 entidades diferentes a lo largo de la geografía española, con una facturación agregada superior a 27.000 millones de euros y cerca de 380.000 empleos directos. Un 73% de estas entidades son PYMES, de las cuales, un 34% representa a start-ups; un 15% corresponden a corporaciones; y el 12% restante, a centros de conocimiento, fundaciones, entidades del tercer sector y asociaciones de pacientes del ámbito de salud en España. Todas las iniciativas que llevamos a cabo a través de esta sólida red de colaboración público-privada, constituida en 2023, están dirigidas a fortalecer el ecosistema de salud en España, presentándonos como un actor clave en la economía nacional.

Sin duda, este marco de innovación en salud nos proporciona la plataforma adecuada para integrar esfuerzos, conocimientos, experiencia y recursos a nivel regional y sectorial, potenciando la colaboración interregional y maximizando las sinergias en investigación y desarrollo, desde una posición de capilaridad y conocimiento de las particularidades de cada región. En otras palabras, actuamos como un puente que conecta la innovación con su implementación práctica, fomentando la cooperación entre todos nuestros asociados desde una óptica de cohesión territorial y enfocándonos en la atracción de inversiones estratégicas que impulsen el crecimiento de este sector. Precisamente, uno de nuestros ejes fundamentales de actuación es la capacidad para crear un frente común que amplifique nuestro impacto a nivel internacional y refuerce nuestra competitividad en un entorno globalizado.

Este enfoque colaborativo nos permite presentar una oferta conjunta integrada, sólida y diferenciada, destacando la excelencia y singularidad de nuestros miembros y consolidando nuestra presencia como actores locales de primer orden en el escenario internacional.

En definitiva, confiamos plenamente en el potencial de nuestra alianza para compartir y escalar a nivel nacional las mejores prácticas y soluciones innovadoras en el ámbito de la salud. Estamos convencidos de que este esfuerzo contribuirá a la construcción de un ecosistema de salud más robusto, capaz de transformar el sector en motor económico prioritario, fortalecer el tejido empresarial, generar empleo cualificado y posicionar a España como un referente.

 

Descarga el pdf del artículo completo aquí.

Compartir

ÚLTIMA EDICIÓN

Nº1 ENERO 2025