Conectar gestión e innovación desde las necesidades reales del sistema, objetivo del foro INNOVA en el 24CNH

El 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria despidió su segunda jornada con una interesante programación marcada por la diversidad y complejidad de los retos que afronta el sistema de salud. En las sesiones de la tarde, la innovación en gestión, el liderazgo transformacional y las políticas de sostenibilidad centraron la atención de los congresistas a través de mesas de alto nivel que reafirman la necesidad de fortalecer el papel de los directivos sanitarios como motores del cambio.
El programa vespertino incluyó múltiples mesas redondas dedicadas a la innovación tecnológica, la sostenibilidad sanitaria y el abordaje estratégico de enfermedades poco frecuentes, así como espacios para debatir sobre la evaluación de intervenciones no clínicas y soluciones tecnológicas aplicadas en red, bajo el marco del INNOVA Red Salud SUMMIT. Entre las mesas más relevantes destacaron diversos espacios en los que se pusieron de manifiesto los pilares sobre los que debe asentarse la transformación del sistema sanitario: el liderazgo, la innovación en gestión y las políticas de sostenibilidad.
En ese sentido, la sesión sobre liderazgo transformacional, celebrada en el Auditorio, reunió a primera hora de la tarde a directivos y responsables de organizaciones sanitarias para reflexionar sobre nuevas formas de liderar en contextos de cambio acelerado. Asimismo, la sostenibilidad se plantea como una herramienta para garantizar la eficiencia los sistemas públicos, mientras la innovación también se ha puesto en valor en el ámbito de la gestión hospitalaria y, en especial, el papel de los directivos como impulsores del cambio organizativo y cultural.
Del liderazgo transformacional a la innovación como palanca de cambio
La ponencia “Radiografía del nuevo liderazgo transformacional en salud” fue uno de los debates más relevantes de la jornada y sirvió como hilo conductor entre las ponencias de la mañana y la tarde. Moderada por Candela Calle, gerente de la Región Sanitaria Barcelona Metropolitana Nord y directora de Serveis de Salut, junto a Mariano Guerrero, presidente del Consejo Asesor de SEDISA, este espacio reunió a representantes de grupos hospitalarios, entidades sanitarias y responsables políticos en torno al papel del liderazgo en el sector sanitario. Durante el debate se puso de relieve la necesidad de generar entornos que favorezcan el compromiso profesional, la adaptación a los cambios y la cultura de la innovación. Candela Calle señaló que un liderazgo transformacional implica no solo definir la estrategia, sino también inspirar desde la cercanía, acompañar a los equipos y dar ejemplo. En su intervención, subrayó que “la sostenibilidad del sistema pasa por empoderar a los profesionales y reforzar la confianza en quienes lideran con visión y responsabilidad”.
Por otro lado, en la Sala 2008 se celebró la mesa «Políticas de sostenibilidad: estrategias para sistemas sanitarios», moderada por Sebastià J. Santaeugènia, director gerente del Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Acompañado por expertos como José Jesús Martín, Carlos Antón y José Ramón Caeiro, el panel abordó el reto de asegurar la viabilidad del sistema a medio plazo. Sebastià J. Santaeugènia incidió en que “la sostenibilidad no debe entenderse únicamente como una contención del gasto, sino como una oportunidad para reorganizar los recursos desde una perspectiva de valor”. En este sentido, reivindicó “una mayor evaluación de resultados, decisiones más coordinadas entre niveles y un liderazgo institucional capaz de anticiparse a los cambios estructurales que exige el entorno actual”.
Durante la tarde también tuvieron lugar varias sesiones del INNOVA Red Salud SUMMIT, un espacio promovido por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), creado en 2024 con el objetivo de convertirse en un canal de referencia entre el sistema sanitario y las empresas implicadas en la innovación y transformación digital. “Este foro nace con la vocación de convertirse en un entorno colaborativo donde los directivos puedan identificar soluciones útiles, contrastadas y alineadas con las prioridades reales del sector salud. Nuestra labor no es solo observar, sino construir puentes entre gestión, tecnología y valor asistencial”, señala el presidente de SEDISA, José Soto.
En ese sentido, Soto resalta que “en poco más de un año de funcionamiento, el foro ha recogido la opinión de aproximadamente el 15% de los gestores de los principales hospitales del país. Así mismo estamos desarrollando un modelo que nos permita mantener esta información permanentemente actualizada: incluyendo objetivos, financiación, resultados y líderes de los proyectos, todo ello con las garantías necesarias de confidencialidad”.
En paralelo a estas sesiones, el programa de tarde incluyó diversos espacios centrados en cuestiones de alta especialización y relevancia clínica y organizativa. Entre ellas, se reflexionó sobre modelos de atención integrada como vía para redefinir la asistencia sanitaria, así como sobre el protagonismo de la tecnología sanitaria en los procesos de transformación del sistema. También se abordó el paso de la evaluación a la implementación de intervenciones en dominios no clínicos y dispositivos emergentes.
Otras temáticas giraron en torno al abordaje estratégico de enfermedades poco frecuentes, el futuro del tratamiento del Alzheimer en España y los retos del eccema crónico de manos grave. A última hora de la tarde, se celebran sesiones que han puesto el foco en la gestión del sueño como herramienta de bienestar profesional, el impacto de la bioimpresión y otras tecnologías emergentes en la atención sanitaria, así como una nueva visión del modelo asistencial bajo el prisma de la salud pública.
La regulación legislativa o los ecosistemas inteligentes para salud como broche de oro al Congreso
La jornada del viernes 30 de mayo pone el broche final al 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria con una programación centrada en los desafíos de futuro del sistema de salud. Desde primera hora, se abordarán temas clave como la gestión del talento desde una perspectiva de sostenibilidad, diversidad e inclusión, el papel estratégico de la compra pública, la integración de terapias digitales y la participación de las sociedades científicas en el entorno regulatorio. También se explorarán nuevas vías para incorporar los determinantes sociales en las políticas sanitarias, los atributos del liderazgo institucional, los avances en medicina de precisión y la economía circular aplicada a la gestión hospitalaria. Además, se celebrará la entrega de premios del Congreso y el reconocimiento a los Socios de Honor de SEDISA.
El cierre de esta edición contará con dos momentos destacados: la conferencia de clausura, a cargo del experto colombiano Andrés Aguirre, centrada en el liderazgo transformador en sistemas internacionales, y la mesa de gerentes de servicios regionales de salud, que servirá como espacio de síntesis para debatir sobre los ecosistemas inteligentes, la digitalización y la toma de decisiones desde la alta dirección. El acto institucional de clausura pondrá fin a tres días intensos de análisis, propuestas y conexiones entre los distintos actores del sistema sanitario, reafirmando el papel del Congreso como foro de referencia para pensar, proyectar y transformar la sanidad del mañana.