El 52º Congreso de la AEDV destaca los avances en dermatología inflamatoria, terapias biológicas e inteligencia artificial

Valencia ha acogido recientemente el 52º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), centrado en los avances más recientes en el abordaje de enfermedades inflamatorias de la piel como la psoriasis, la dermatitis atópica, la hidradenitis supurativa, la urticaria crónica o el vitíligo.
Durante el encuentro se abordaron nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas, con especial atención a los síndromes de solapamiento, la implicación de la microbiota y el desarrollo de tratamientos personalizados. Tal como señaló el Dr. José Manuel Carrascosa, vicepresidente segundo de la AEDV, la combinación de innovación terapéutica, biología traslacional e inteligencia artificial está transformando la práctica clínica, aunque persisten desafíos como la equidad en el acceso y el aumento de los costes.
Las terapias biológicas fueron uno de los grandes protagonistas del congreso. En vitíligo, fármacos como ruxolitinib ya se emplean con éxito, mientras otros como upadacitinib muestran resultados prometedores. En alopecia areata, tratamientos como baricitinib y ritlecitinib han demostrado eficacia y seguridad, marcando un cambio de paradigma frente al enfoque tradicional basado en trasplantes.
La inteligencia artificial (IA) también ocupó un papel destacado. Se presentaron aplicaciones clínicas ya operativas para el manejo del acné o el cribado oncológico, así como un modelo pionero desarrollado por la AEDV y Legit.Health para evaluar la gravedad de la hidradenitis supurativa mediante análisis de imagen.
El Dr. Antonio Martorell destacó la importancia de un abordaje multidisciplinar en esta enfermedad, que afecta al 1,5 % de la población y requiere la implicación de equipos clínicos especializados. En este contexto, la IA se plantea como aliada del dermatólogo, sin sustituir su juicio clínico, en fases como el diagnóstico y el seguimiento del paciente.
El congreso también abordó el aumento sostenido de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en España. Según la Dra. Irene Fuertes, este incremento se debe a mejores herramientas de cribado y diagnóstico, pero también a una relajación de las medidas preventivas y a la falta de educación sexual. La especialista recordó que muchas ITS son asintomáticas, lo que subraya la importancia del diagnóstico precoz y el papel clave del dermatólogo en su detección y manejo clínico.
Con más de 900 dermatólogos reunidos, el congreso ha puesto en evidencia el papel esencial de la especialidad en la innovación médica y su compromiso con una dermatología equitativa, centrada en el paciente y abierta a las nuevas tecnologías.