Hospitales españoles utilizan la proyección de vídeos en 360º para reducir el dolor y la ansiedad

La realidad virtual con avatares y las salas inmersivas, en las que se proyecta un vídeo en las cuatro paredes, pueden ayudar a reducir el dolor y la ansiedad en los pacientes con dolor crónico y mejorar la autonomía personal y la adherencia a los tratamientos. Así se desprende de diversos estudios y de los resultados de una experiencia pionera en hospitales y residencias españolas que se presenta en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED), en el Palacio de Congresos de Málaga, con una demostración interactiva a los asistentes.
La startup Broomx emplea la proyección de vídeos 360º con objetivo terapéutico en salas de hospitales y residencias de España y otros países. El principal objetivo era reducir la ansiedad y la depresión, pero también está consiguiendo resultados en dolor, según su fundador, Ignasi Capellá. “En las intervenciones donde buscamos específicamente una reducción del dolor, ésta va muy asociada a la percepción. Por ejemplo, nuestra tecnología se utiliza en pacientes tras cirugías complejas, con mucho dolor, en los que la recuperación es muy dolorosa y lenta. La realidad inmersiva influye mucho en la regulación emocional. Es una herramienta excelente para este fin: para la psicoeducación y para enseñar técnicas de autorregulación emocional, como el mindfulness y la respiración, lo que permite lograr una menor percepción del dolor”, explica.”. Estas sesiones pueden prolongarse más que las de realidad virtual convencional, al no generar mareos ni fatiga, y se utilizan ya en pacientes postquirúrgicos, con dolor neuropático o en rehabilitación tras ictus en la Fundació Hospital d’Olot y Comarcal de la Garrotxa por parte de la Dra. Marta Linares.
Diversos centros sanitarios españoles ya utilizan las salas inmersivas para mejorar el bienestar de sus pacientes. En la provincia de Barcelona los hospitales Vall d’Hebron, El Carme y Sant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris. En Andalucía, los hospitales universitarios Virgen del Rocío, de Sevilla; Materno-Infantil Regional, de Málaga; y Vázquez Díaz de Huelva. Estos últimos forman parte de un convenio firmado entre la Fundación El Gancho Infantil y el Servicio Andaluz de Salud, que está previsto que se extienda este año a los hospitales Torrecárdenas (Almería), Puerto Real (Cádiz), Los Morales (Córdoba), Virgen de las Nieves (Granada) y Jaén, además del Regional de Málaga (adultos) e Infantil Virgen del Rocío.
Avatares personalizados en casa
En el congreso de la Sociedad Española del Dolor también se muestran los resultados preliminares de un programa de realidad virtual en el hogar que consigue “mejorar significativamente los resultados funcionales de personas con dolor lumbar crónico”, según el autor principal de la investigación, el fisioterapeuta Tony Donegan, de IDIBAPS, centro de investigación biomédica adscrito al Hospital Clínic de Barcelona. Los pacientes, que sufrían dolor desde hacía una media de ocho años, utilizaron un sistema de realidad virtual en casa tres semanas durante 20 minutos diarios. El avatar tenía el rostro de cada participante y se movía en sincronía con él para realizar ejercicios terapéuticos, juegos y técnicas de relajación como mindfulness o tai chi. Los pacientes redujeron la discapacidad autoinformada y la interferencia del dolor en la vida diaria.
Un estudio publicado este año en Assistive Technology señala que la realidad virtual (RV) reduce el dolor y el estrés en mujeres con fibromialgia. Un metaanálisis anterior de las universidades de Jaén y Almería publicado en Efort Open Reviews demostró que la RV es eficaz para reducir la intensidad del dolor lumbar y cervical hasta 6 meses después de la intervención y que la mayor eficacia se consigue con la realidad inmersiva. Otro estudio reciente publicado en Neurosurgery comprobó que la terapia cognitiva conductual aplicada con RV reduce eficazmente el dolor y la ansiedad mediante la distracción y la alteración de la neurobiología cerebral. La investigación halló una reducción media significativa del dolor del 33% y de la ansiedad del 46% durante el uso de la realidad virtual, lo que para los autores es una alternativa a los medicamentos opiáceos, sin sus efectos secundarios.
Estas nuevas herramientas no farmacológicas se enmarcan en la estrategia de la SED de incorporar tecnologías innovadoras y enfoques multidisciplinares para reducir la dependencia de analgésicos y mejorar la asistencia al dolor crónico, que afecta a más de 9 millones de personas en España.