Un modelo de sostenibilidad y diseño centrado en el paciente

El nuevo Hospital Juaneda Ciutadella redefine los estándares de los espacios sanitarios al fusionar diseño funcional, tecnología avanzada y sostenibilidad. Este edificio, cuidadosamente adaptado a su entorno en Menorca, combina eficiencia energética, descarbonización y un enfoque centrado en el paciente. Con 5.500 m² distribuidos en modernas instalaciones que integran luz natural, vistas al Mediterráneo y soluciones arquitectónicas innovadoras, el centro se posiciona como un referente en espacios hospitalarios que priorizan tanto el bienestar de los usuarios como la excelencia en la atención médica.
El nuevo Hospital Juaneda Ciutadella nace del requerimiento de trasladar y centralizar un servicio asistencial existente a una nueva localización con el fin de disponer de unas nuevas instalaciones modernas y eficientes.
Con la parcela ya decidida, JG Ingenieros comienza a trabajar con el cliente en un plan funcional y una primeraimplantación, que recoge las necesidades a la vez que propone nuevas maneras de entender el espacio en el lugar. El proceso es colaborativo y enriquecedor, hasta llegar a la volumetría que se transformaría luego en el proyecto de ejecución.
El nuevo centro es un edificio de 5.500m con dos plantas sobre rasante y un sótano, junto a unos vecinos de residencial y sobre una carretera que genera un lado con vistas al mar. El diseño repite este contacto con el exterior en el interior de los patios y en la fachada lateral, con un diseño ordenado y flexible que ha permitido absorber los sucesivos cambios solicitados por el cliente, sin perder su claridad conceptual. La disposición de los espacios favorece una integración coherente.
Definición del plan funcional
Desde el primer momento se trabajó en un proceso de diseño completamente transparente, que implicó a los usuarios en todas las etapas y que permitió ir caminando sobre seguro, introducir a tiempo los cambios necesarios y minimizar los retrabajos.
Inicialmente se vuelcan los requerimientos del cliente en un programa de espacios completo y teórico, que sienta las bases de las superficies que se requerirán y sirve para tomar las primeras decisiones. El programa, siendo un listado exhaustivo de locales, contiene los elementos fundamentales para el diseño y refleja los criterios asistenciales que deberán respetarse.
En base a este programa se desarrollan esquemas conceptuales que permiten visualizar las “cajas” y definen los elementos esenciales, de manera clara y comprensible: zonificación, circulaciones generales horizontales y verticales y relaciones principales.
JG trabaja con un módulo estándar preliminar, adaptado al uso sanitario y que sirve a este dimensionamiento, ya que cubre las diferentes categorías de salas del programa médico. Este módulo será verificado o modificado posteriormente en la fase de diseño.
El programa resultante está constituido por trece consultas externas, una sala de pruebas y un área de urgencias, con dos despachos médicos y cinco boxes de exploración.
Al lado de urgencias, se ubica el hospital de día que asistirá a pacientes derivados de urgencias o que requieran tratamientos oncológicos graves.
Adyacente al centro de día, se encuentra el área quirúrgica y la de radiología. En esta área se han instalado equipos digitales, un equipo de telemando de última generación, un ortopantógrafo, un mamógrafo y un equipo de radiología convencional y un equipo de ecografía.
La sala de maternidad incluye una sala de dilatación y partos. La novedad es que las dos salas se encuentran juntas y podrán ser intercambiables, y se encuentran al lado del área quirúrgica, garantizando la medicalización urgente si fuera necesaria.
En la planta baja, estarán ubicados las salas de especialistas, la recepción y la cafetería. El sótano se ha destinado los vestuarios, farmacia, laboratorio y banco de sangre. La zona de hospitalización cuenta con quince habitaciones individuales y una suite, once habitaciones dobles, en total 38 camas, todas equipadas con tecnología moderna para la comodidad y atención del paciente.
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) está dotada por seis camas en boxes individuales, cada uno con monitoreo continuo y tecnología avanzada para atención crítica, garantizando una atención integral y personalizada.
Implantación
La implantación responde a las principales condiciones del entorno: la orientación, el soleamiento, las vistas al mar Mediterráneo, los vecinos, los vientos (la tramontana) y obviamente a la normativa aplicable.
La orientación de la parcela define dos fachadas bien diferenciadas, la sur abierta a una plaza desde donde se produce la entrada y la norte cerrada en el límite de la parcela con la calle Albert Camús donde se ubican edificios de viviendas unifamiliares, reforzando la privacidad de los vecinos y protegiendo al edificio de la tramontana.
Las fachadas este y oeste, por su parte, también se presentan diferenciadas, por un lado, la fachada oeste que da al Camí de Sa Caleta y la este a varias parcelas particulares.
La fachada oeste se orienta con las vistas principales hacia el mar, reforzado por las parcelas al otro lado del Camí de Sa Caleta que son no urbanizables proporcionando unas vistas despejadas hacia el mar.
Diseño
En esta fase se da prioridad a la correcta funcionalidad de los espacios y de las zonas entre sí, respetando los circuitos necesarios y la sucesiva criticidad de los espacios, desde las áreas más públicas hasta las más técnicas y restringidas.
Por otro lado, una de las ideas básicas que se ha tenido en cuenta en el proceso es la de un diseño basado en el paciente, cuidando tanto la escala de los espacios, como la claridad de las circulaciones y hasta la definición de los materiales. Se ha tenido especial cuidado en llevar luz natural a todos los espacios ocupados por usuarios, tanto pacientes como personal, mediante los patios ubicados estratégicamente y la ubicación de boxes y habitaciones sobre la fachada.
Se pretende en todo momento conectar el interior con el exterior desde todas las zonas del edificio. De esta manera, el paciente nunca se siente aislado, disminuyendo así el estrés y la angustia relacionados con los espacios hospitalarios.
El acceso principal ambulatorio se produce por la fachada lateral en el extremo del eje circulatorio, dentro de una gran zona verde y de aparcamiento.
El acceso de Urgencias se efectúa directamente por la fachada paralela a la calle, y todos los accesos de suministros se concentran en la parte trasera del edificio.
Se generan dos ejes circulatorios principales, uno técnico y otro público, y ejes secundarios perpendiculares que permiten el acceso a cada unidad, configurando un esquema de peine, donde las habitaciones ocupan el cuerpo principal y todos los servicios se agrupan en pastillas perpendiculares.
Hay dos núcleos verticales, uno público junto al acceso y uno técnico al final de la circulación, que permite diferenciar las circulaciones en las dos plantas, con un único eje circulatorio.
Diseño de las instalaciones
El diseño de las instalaciones responde a criterios generales de integración, desarrollo sostenible y eficiencia energética, así como el cumplimiento de las normativas de aplicación vigentes, incluyendo parámetros de innovación y tecnología que combine con el respeto arquitectónico y funcional del edificio.
Cabe destacar la omisión por completo de combustibles fósiles, como el gas natural o el petróleo, para la calefacción, refrigeración y otros servicios. En su lugar, emplea sistemas de climatización e iluminación eficientes alimentados por energía eléctrica.
De esta manera, el edificio se ha proyectado con criterios de descarbonización, reduciendo su huella ambiental y contribuyendo a la descarbonización del sector de la construcción.
FICHA TÉCNICA
- Propiedad: Grupo Juaneda
- Constructora: Obres i Reformes Capó Moll, S.L.
- Arquitectura: JG Ingenieros, S.A.
- Instalaciones: JG Ingenieros, S.A.