Y se hizo la luz en el Hospital Isabel Zendal

Mediante un diseño biofílico y una iluminación más humana, el Hospital público Enfermera Isabel Zendal ha transformado sus espacios para personas con ELA. Gracias a la tecnología de Signify, el proyecto combina sostenibilidad y bienestar, creando un entorno accesible y acogedor que mejora la calidad de vida de pacientes y familias.

El Hospital público Enfermera Isabel Zendal ha acometido una importante reforma con el objetivo de humanizar los espacios del Centro Especializado de Atención Diurna para personas afectadas por la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) ubicado en el Cuadrante Noreste del Pabellón 1 del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, en Madrid. El proyecto, llevado a cabo por Virai Arquitectura, ha sido planteado para ofrecer a los pacientes un entorno seguro, accesible y confortable, donde pueden recibir atención especializada y personalizada. La propuesta se centra en la creación de estancias a escala humana mediante el uso del diseño biofílico. En este sentido, la iluminación juega un papel fundamental en la humanización de los espacios, al proporcionar un ambiente que contribuye al bienestar de los pacientes mediante el confort sensitivo, el apoyo al ciclo circadiano y la puesta a su disposición de un diseño agradable.  

Iluminación al servicio de las personas

Los espacios sanitarios, y en especial las habitaciones, salas de espera o recuperación y, en general, todos aquellos en los que el paciente o sus acompañantes deban pasar periodos de tiempo prolongados, se diseñan buscando un ambiente más doméstico y acogedor y es aquí donde una iluminación más cercana, menos técnica, pero igual de funcional, ayuda en gran manera a conseguir el nivel de confort deseado. La iluminación del Centro Especializado de Atención Diurna para personas afectadas por la ELA del Hospital público Zendal ha corrido a cargo de Signify, referente en iluminación. La compañía ha instalado 450 metros de tiras de luz Philips en un espacio de 1.400 metros cuadrados y 150 luminarias Signify myCreation. Las luminarias Signify myCreation son luminarias impresas en 3D que se realizan a partir de componentes que se pueden reutilizar o reciclar como son los plásticos biocirculares o el policarbonato 100% reciclado procedente de flujos de residuos postindustriales o de postconsumo. Estas luminarias no solo ayudan a reducir la huella de carbono de los centros hospitalarios, si no que, también, fomentan, permiten crear y personalizar la iluminación decorativa o funcional al gusto, pudiendo dar forma a una identidad singular y ofrecer a los pacientes un diseño más amigable.  

Una gestión y mantenimiento más sencillo

Las tiras de luz y las luminarias Signify myCreation han sido integradas y son controladas con Philips Dynalite. Philips Dynalite es un sistema de control integral que asegura el uso eficiente de la iluminación en los distintos espacios de los edificios. Permite que el alumbrado se utilice cuando sea necesario, a un nivel que reduzca el consumo de energía sin comprometer el confort de los pacientes. Dynalite posibilita entre otras funcionalidades: control horario, centralizado o local mediante pantallas táctiles, paneles, mandos infrarrojos, navegador web, e incluso smartphones o tablets; control inteligente en función de la ocupación o regulación de los niveles en función de la aportación de la luz natural en el edificio; mantenimiento preventivo a través de la monitorización; integración con otros sistemas; etc.  Dentro de un proyecto puede haber sistemas independientes que desempeñen distintas funciones. Cada uno de estos sistemas puede usar su propio protocolo de comunicación (KNX, LON, BACnet, etc.). Por ese motivo, Dynalite ha desarrollado una gama de pasarelas disponibles prácticamente para todos los protocolos de automatización de edificios, de manera que sea posible integrar los sistemas en una única solución. Es decir, mediante la pasarela adecuada, es posible integrar los sistemas de forma que los usuarios puedan tener acceso a unas instalaciones totalmente automatizadas desde una sola interfaz. La Comunidad de Madrid, a través del Servicio Madrileño de Salud, ha promovido este proyecto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con ELA y sus familias. Signify

Artículo escrito por: