En un momento de transformación del modelo asistencial, ¿qué papel considera SEDISA que deben jugar la tecnología y la ingeniería hospitalaria en la mejora de la atención al paciente y en la eficiencia del sistema sanitario?
J. Soto: La tecnología y la ingeniería hospitalaria son palancas imprescindibles para rediseñar el modelo asistencial hacia uno más centrado en el paciente, resolutivo y sostenible. Desde SEDISA entendemos que su integración debe ser estratégica y alineada con los objetivos clínicos y de gestión. Es fundamental que tecnología e ingeniería no se vean como herramientas aisladas, sino como facilitadores de procesos más eficientes, seguros y personalizados, que mejoren la experiencia del paciente y la eficiencia global del Sistema Sanitario.
La adopción de nuevas tecnologías plantea numerosos retos organizativos. ¿Qué estrategias está impulsando SEDISA para facilitar su integración efectiva en los procesos clínicos y de gestión?
J. Soto: Desde SEDISA estamos apostando por la formación continua de los Directivos de la Salud en competencias digitales y de innovación, así como por la generación de espacios de colaboración entre profesionales clínicos, técnicos y gestores. Además, promovemos modelos de evaluación del impacto de las tecnologías que vayan más allá del coste y contemplen valor clínico, organizativo y social, favoreciendo decisiones informadas y sostenibles. En definitiva, se trata de impulsar la gestión sanitaria basada en valor.
En este sentido, ¿cómo puede garantizarse que la innovación tecnológica contribuya realmente a mejorar la calidad, la sostenibilidad y la equidad en los servicios sanitarios?
J. Soto: La clave está en una gobernanza sólida de la innovación, con criterios claros de evaluación y participación multidisciplinar. No toda innovación aporta valor; por eso, es necesario establecer marcos de análisis basados en resultados en salud, experiencia del paciente y eficiencia. También es fundamental garantizar la equidad territorial en el acceso a las nuevas tecnologías, para que ningún ciudadano quede al margen por razones geográficas o estructurales.
La medicina de precisión ofrece grandes oportunidades, pero también plantea dilemas éticos y organizativos. ¿Cuál es la posición de SEDISA ante estos desafíos, y cómo cree que pueden abordarse desde la gestión sanitaria?
J. Soto: La medicina de precisión representa una oportunidad sin precedentes para personalizar la atención, pero su implementación debe hacerse con una visión ética, sostenible y equitativa. Desde SEDISA abogamos por una planificación estratégica que incluya la formación de los profesionales, la adaptación de los procesos clínicos y una clara definición de criterios de acceso. El papel de los gestores es clave para que esta innovación no genere desigualdades y se integre de forma efectiva en los servicios sanitarios.
Otro de los grandes temas del sector es la profesionalización de la gestión sanitaria. ¿Cómo valora SEDISA la reciente Proposición No de Ley en este sentido y qué medidas considera prioritarias para lograr una gestión verdaderamente profesional en los hospitales públicos?
J. Soto: Valoramos positivamente la Proposición No de Ley como un paso importante para reconocer la necesidad de una gestión profesional, basada en mérito, capacidad y formación específica. Desde SEDISA llevamos años trabajando en esta línea, promoviendo la acreditación de competencias técnicas y transversales y defendiendo la importancia de contar con gestores con formación y experiencia, desligados de los ciclos políticos. Entre las medidas prioritarias está la definición de perfiles profesionales, la convocatoria de puestos por concurso con criterios técnicos y la estabilidad en los equipos directivos.
Todo ello, además, impulsará el tan necesario relevo generacional de los Directivos de la Salud.
La entrada en vigor de la nueva regulación europea de productos sanitarios (MDR) ha supuesto una importante transformación. ¿Qué papel está desempeñando SEDISA en la adaptación de los hospitales a estos nuevos estándares de calidad y seguridad?
J. Soto: Estamos acompañando a los gestores en la interpretación y aplicación de la normativa, ofreciendo formación específica y foros de discusión sobre sus implicaciones. El cumplimiento del MDR exige una estrecha colaboración entre los servicios de ingeniería, farmacia, compras y gestión clínica, y ahí es donde SEDISA actúa como facilitador, promoviendo una visión integrada y estratégica que garantice la seguridad del paciente sin comprometer la innovación ni la eficiencia.
El 24º Congreso de Hospitales y Gestión Sanitaria, organizado por SEDISA y ANDE, se celebra este mes de mayo bajo el lema “Liderazgo en la transformación”. ¿Qué objetivos principales se plantean con esta nueva edición y qué papel juega el evento en la transformación del sistema sanitario?
J. Sanz: El Congreso es una plataforma de referencia para compartir conocimiento, experiencias y buenas prácticas. Nuestro objetivo este año es reforzar el papel del liderazgo directivo en la transformación del Sistema, poniendo el foco en las claves del presente y del futuro: digitalización, sostenibilidad, salud basada en valor y profesionalización. Queremos generar un espacio donde los líderes sanitarios reflexionen juntos y construyan una hoja de ruta común para los próximos años.
Desde su experiencia, ¿qué impacto cree que puede tener una mayor presencia del liderazgo femenino en el ámbito de la gestión sanitaria y cómo puede contribuir a impulsar la innovación en el sector salud?
J. Sanz: El liderazgo femenino aporta una visión diversa y enriquecedora, que promueve modelos de gestión más colaborativos, inclusivos y orientados a las personas. En la organización del Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, que se celebra en Zaragoza del 28 al 30 de mayo, estamos comprometidos con la equidad de género en los puestos de responsabilidad y fomentamos activamente el liderazgo femenino, conscientes de que una mayor representación no solo es una cuestión de justicia, sino también de eficacia e innovación. La diversidad en los equipos directivos mejora la toma de decisiones y la capacidad de adaptación a los nuevos retos del Sistema Sanitario.
La agenda del Congreso incluye ponencias sobre digitalización, liderazgo, sostenibilidad o salud basada en valor. ¿Qué temáticas destacaría personalmente por su relevancia en el momento actual del Sistema Sanitario español?
J. Sanz: Todas son fundamentales, pero destacaría especialmente la salud basada en valor y la sostenibilidad. No podemos avanzar sin medir adecuadamente los resultados que realmente importan a los pacientes ni sin garantizar la viabilidad a medio y largo plazo del Sistema. Asimismo, el liderazgo transformacional y la digitalización serán ejes transversales de todo el Congreso, porque son catalizadores de cualquier cambio estructural.
Para cerrar, ¿qué mensaje clave esperan transmitir en esta edición del Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria? ¿Qué impacto le gustaría que tuviera el encuentro en la evolución del sistema sanitario y en quienes lo lideran?
J. Sanz: El mensaje principal es claro: necesitamos un liderazgo sólido, profesional y valiente para afrontar los desafíos actuales del Sistema Sanitario. El Congreso debe ser un punto de inflexión, una llamada a la acción para transformar desde la Gestión Sanitaria, con una visión profesionalizada, estratégica, colaborativa y centrada en el valor. Aspiramos a que los asistentes salgan reforzados, conectados y comprometidos con una gestión que ponga a las personas en el centro, impulse la innovación y garantice un Sistema Sanitario de más calidad, más justo y sostenible para todos.
Descarga sugerida: