Hacia una atención sanitaria hiperconectada y centrada en las personas

El proyecto AIoT Care&Health plantea una respuesta estructurada a los retos actuales del sistema de salud y atención sanitaria mediante una plataforma tecnológica que integra inteligencia artificial e IoT para mejorar la interoperabilidad, la eficiencia operativa y la continuidad asistencial. Desarrollado por un consorcio de entidades sanitarias, tecnológicas y académicas, el proyecto avanza hacia un modelo de atención más conectado, con capacidad predictiva y orientado a entornos hosp

El proyecto AIoT Care&Health plantea una respuesta estructurada a los retos actuales del sistema de salud y atención sanitaria mediante una plataforma tecnológica que integra inteligencia artificial e IoT para mejorar la interoperabilidad, la eficiencia operativa y la continuidad asistencial. Desarrollado por un consorcio de entidades sanitarias, tecnológicas y académicas, el proyecto avanza hacia un modelo de atención más conectado, con capacidad predictiva y orientado a entornos hospitalarios, residenciales y domiciliarios. En un contexto donde la presión asistencial crece al mismo ritmo que el envejecimiento poblacional y la escasez de recursos, la transformación digital del sector salud ya no es una opción, sino una necesidad urgente. En este escenario, el proyecto AIoT Care&Health representa un paso decisivo hacia un modelo de atención sanitaria y sociosanitaria más eficiente, personalizado e inteligente. Se trata de una iniciativa ambiciosa liderada por un ecosistema colaborativo en el que converge la empresa tecnológica Ibernex, centros de atención sanitaria y sociosanitaria (Hospital San Juan de Dios de Zaragoza, HC Miraflores y Fundación Rey Ardid) y centros de investigación (Universidad de San Jorge) con el apoyo y participación del clúster Arahealth y Tecnara. El objetivo de AIoT Care&Health es claro: desarrollar una plataforma integral, centralizada y escalable que combine tecnologías clave como la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas (IoT) para dar respuesta a algunos de los grandes retos del sector. Hablamos de garantizar la interoperabilidad entre sistemas y agentes, mejorar la eficiencia de procesos logísticos y asistenciales, y ofrecer una atención altamente personalizada a los usuarios, independientemente de si se encuentran en un hospital, una residencia o su propio domicilio.  

Un cambio de paradigma asistencial

AIoT Care&Health propone una transformación del modelo tradicional de atención hacia uno basado en la hiperconectividad del paciente, la gestión de datos en tiempo real y la toma de decisiones informadas a través de algoritmos predictivos. En lugar de cuidados fragmentados y rígidos, se plantea una atención líquida y continua, centrada en la persona y no en el lugar. En este sentido, uno de los pilares conceptuales del proyecto son los llamados "cuidados líquidos": un enfoque innovador que se apoya en dispositivos IoT que permiten recoger información constante del paciente —en su casa, en la residencia o en el hospital— para integrarla en una plataforma común y facilitar así un seguimiento proactivo y personalizado.  

Tecnología al servicio del cuidado

Para hacer esto posible, AIoT Care&Health se apoya en una arquitectura tecnológica avanzada que incluye:

  • Cloud Computing, como base para conectar dispositivos y centralizar la información.
  • IoT y sensórica inteligente, para recoger datos relevantes sobre la actividad, el entorno o el estado del usuario.
  • Inteligencia Artificial, para aplicar modelos predictivos a esta gran cantidad de datos con el objetivo de anticiparse a necesidades clínicas, prever demandas de recursos o gestionar el mantenimiento de dispositivos de forma preventiva.

Estos habilitadores tecnológicos permiten la generación automática de alertas, la planificación eficiente de recursos humanos y materiales, así como una gestión avanzada del día a día en centros asistenciales y hospitalarios.   

Un ecosistema colaborativo con visión estratégica

La ambición del proyecto ha hecho imprescindible la creación de un consorcio diverso, donde participan actores clave de todo el ecosistema salud. La coordinación tecnológica corre a cargo de Ibernex, empresa líder en el diseño y fabricación de tecnología, tanto hardware como software, para la digitalización de residencias y hospitales. A su lado, destacan organizaciones sanitarias como el Hospital San Juan de Dios, el Grupo Hospitalario Hernán Cortés y la Fundación Rey Ardid, que aportan su experiencia directa en la atención a pacientes tanto en el ámbito hospitalario como residencial y domiciliario. A nivel de investigación, la Universidad San Jorge colabora en la validación de las tecnologías desarrolladas. Asimismo, el clúster Tecnara aporta su red de colaboración en el ámbito de la difusión. En este ecosistema, el papel del clúster Arahealth ha sido decisivo. Su experiencia en articular proyectos estratégicos entre actores industriales y sanitarios ha sido clave para la puesta en marcha de una iniciativa tan compleja como AIoT Care&Health. Arahealth ha funcionado como un catalizador entre necesidades y soluciones lo que además ha permitido que el proyecto haya recibido el apoyo del programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras, del Ministerio de Industria y Turismo, en las convocatorias de 2022 y 2023.  

Un proyecto nacido de la necesidad

AIoT Care&Health no surge de la nada. La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 puso de manifiesto las limitaciones de nuestro sistema de salud en cuanto a digitalización, integración de datos e interoperabilidad entre agentes. A eso se suma la actual escasez de recursos humanos y materiales, el incremento del coste energético y el fenómeno imparable del envejecimiento poblacional. Todo ello obliga a repensar y rediseñar los modelos asistenciales. Actualmente, tanto los centros de atención como los fabricantes de dispositivos enfrentan graves dificultades para anticipar necesidades de atención o de material, lo que se traduce en ineficiencias operativas y una menor calidad del servicio. AIoT Care&Health responde directamente a esta problemática, apostando por un modelo predictivo y proactivo en el que las decisiones se basen en datos y no en reacciones tardías.  

Impacto y proyección

Más allá del desarrollo tecnológico, AIoT Care&Health aspira a provocar un impacto sistémico en toda la cadena de valor del sector salud. Entre sus beneficios esperados destacan:

  • Una mayor competitividad para fabricantes de soluciones tecnológicas, que podrán anticipar demandas y ofrecer servicios más adaptados.
  • Una optimización de procesos para los centros hospitalarios y asistenciales, con un uso más eficiente de los recursos disponibles.
  • Un impacto positivo social y medioambiental, al reducir desplazamientos innecesarios, mejorar la atención domiciliaria y optimizar el consumo energético.

Todo ello con un enfoque escalable, que busca ser replicable en distintos territorios y entornos, promoviendo una transformación estructural del sistema de atención.  

Clústers como motores del cambio

La puesta en marcha de un proyecto de esta envergadura sólo es posible gracias a la colaboración estratégica entre empresas, entidades sanitarias, universidades y clústers. Cada actor aporta su especialización, visión y capacidades, construyendo una solución integral que ningún agente podría desarrollar por separado. Del mismo modo, es imprescindible destacar la importancia de la colaboración entre los clústers de salud en España, como la que se fomenta a través de ACESABIO, la alianza nacional de clústers de salud. Esta red favorece la cooperación interterritorial y el intercambio de buenas prácticas siendo clave para impulsar una transformación industrial innovadora y competitiva nacional a escala global.    Beatriz Orduña Pérez, Responsable de marketing global de Ibernex. Ibernex es miembro del cluster de salud de Aragón (Arahealth)