Las políticas públicas deben tener un enfoque preventivo y proactivo, con una visión intersectorial e integrada, para responder a los desafíos en salud

28 de mayo de 2025
Las políticas públicas deben tener un enfoque preventivo y proactivo, con una visión intersectorial e integrada, para responder a los desafíos en salud

Hoy ha tenido lugar la inauguración del II Congreso Nacional One Health bajo el lema Diseñando el futuro a ciencia cierta, organizado por la Plataforma One Health (Una Sola Salud) en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la cual actúa como entidad colaboradora en la organización de este evento. Una cita que busca poner en el centro la importancia del conocimiento científico-técnico como piedra angular para la formulación de políticas que den respuesta a los complejos retos del mundo actual.

Sara Baliña, directora de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de Presidencia del Gobierno; Pilar López, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid; y Maite Martín, presidenta de la Plataforma One Health, han sido las encargadas de inaugurar el Congreso que cuenta con una amplia asistencia.

En el acto de apertura Pilar López ha destacado que «el hecho de que la Facultad de Medicina acoja este Congreso es una muestra de nuestro compromiso con la salud global, a la que contribuye significativamente el enfoque One Health (Una Sola Salud). Solo desde una perspectiva integradora seremos capaces de afrontar los desafíos de salud de nuestro tiempo, con una colaboración interdisciplinar e intersectorial, desde la formación y la investigación. La interdependencia entre los distintos determinantes de la salud exige un abordaje global para entender las relaciones entre factores ambientales y factores intrínsecos para así poder avanzar en la respuesta a la enfermedad, en la prevención y en la promoción de la salud».

Por su parte Maite Martín, presidenta de la Plataforma One Health, organismo encargado de la organización del Congreso, ha destacado que, si bien hoy se celebra su segunda edición, el enfoque que lo inspira no es nuevo. “Que la salud de las personas está condicionada por la salud de los animales y la del entorno en el que coexisten es un hecho sabido. Y el término One Health, acuñado para poner de relevancia la necesidad de gestionar la salud considerando esta interconexión, surgió hace ya más de veinte años. Y, sin embargo, dicho enfoque aún no ha calado de forma estructural en la toma de decisiones”. En este sentido ha apuntado que “bajo el lema Diseñando el futuro a ciencia cierta, este congreso nos invita no solo a pensar desde la ciencia, sino también a construir desde ella”, para seguidamente resaltar que “sólo con políticas públicas valientes, diseñadas desde el conocimiento, podremos actuar sobre el origen de los retos que nos desbordan y generar el cambio disruptivo necesario para progresar en la construcción de una Salud Pública moderna con visión One Health acorde a las necesidades del mundo actual. Un mundo que cambia más deprisa que nuestra capacidad de respuesta”.

Sara Baliña, directora de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de Presidencia del Gobierno, ha abordado en su discurso inaugural la importancia de incorporar el pensamiento anticipatorio y de largo plazo a la toma de decisiones en aras de identificar los posibles retos que afrontamos como sociedad, pero, sobre todo, de aprovechar las oportunidades asociadas a las grandes transformaciones en marcha. Baliña también ha puesto en valor la existencia de instituciones y estrategias que, de forma transversal y holística, aborden los desafíos del futuro y que tengan en el conocimiento científico y la evidencia empírica su razón de ser.

La conferencia inaugural ha corrido a cargo de Pablo Sagredo Martín, One Health Officer de la oficina de Europa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Durante su intervención, ha hecho hincapié en “la necesidad de comprender la salud —humana, animal, vegetal y ambiental— como partes interconectadas de un mismo sistema y cómo los principales desafíos sanitarios que enfrentamos hoy tienen su origen en crisis ambientales profundas: la degradación de la biodiversidad, la contaminación, el cambio climático o la presión insostenible sobre los recursos naturales”. En este sentido, para Sagredo, frente a estos retos, “el enfoque One Health no debe limitarse a la respuesta a las crisis cuando ya se han producido, sino centrarse en la prevención en el origen. Además, para ser verdaderamente efectivos, necesitamos coherencia entre nuestras políticas públicas: no podemos aspirar a proteger la salud si nuestras políticas agrícolas, comerciales o energéticas perpetúan los mismos riesgos que tratamos de combatir”.

Raquel Yotti, comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y responsable de la clausura de la primera jornada del Congreso, ha destacado que “el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a lo largo de los últimos cinco años, viene trabajando para facilitar la incorporación del conocimiento científico en el diseño de las políticas públicas, e impulsar la creación de nuevos canales institucionales para asegurar que el diseño de las políticas sectoriales se apoya en el mejor conocimiento disponible.

“Los múltiples desafíos en salud —como pandemias emergentes, enfermedades crónicas, cambio climático, urbanización, resistencia antimicrobiana y desigualdades sociales— exigen enfoques innovadores y coordinados”, ha apuntado Yotti. Por ello, “las políticas públicas deben tener una visión intersectorial e integrada, estar basadas en evidencia científica, tener un enfoque preventivo y proactivo, priorizando la prevención de enfermedades y la promoción de entornos seguros y saludables (vivienda, aire limpio, acceso al agua potable, alimentación segura) y trabajar para fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y detección temprana de riesgos”, ha explicado.

Compartir

ÚLTIMA EDICIÓN

Nº2 MAYO 2025

Noticias relacionadas