El 42º Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Sanidad, celebrado el pasado 9 de octubre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), tuvo como gran protagonista la presentación del proyecto del Nuevo Hospital de Málaga, una de las infraestructuras sanitarias más ambiciosas de los últimos años en España.
El encuentro, organizado por la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), reunió a más de 1.500 asistentes, 60 ponentes y 130 empresas expositoras, consolidándose como el principal foro nacional sobre innovación, sostenibilidad y gestión de infraestructuras sanitarias.
Durante el acto inaugural, el presidente del Congreso, José Antonio Ponce Ranea, destacó la importancia de acoger esta edición en Málaga como “un punto de inflexión para la ingeniería sanitaria”. En la misma línea, Carlos Bautista Ojeda, delegado territorial de Salud de la Junta de Andalucía, subrayó la necesidad de diseñar hospitales “amables, humanizados y sostenibles”, concebidos no solo para optimizar recursos, sino también para ofrecer espacios confortables y dignos para pacientes y profesionales.
El debate central sobre el Nuevo Hospital de Málaga reunió a destacados expertos del ámbito técnico y sanitario, bajo la moderación del periodista Ángel Escalera. Antonio Ocaña Rubia (Aidhos) presentó el proyecto arquitectónico, que contempla 320.000 m² construidos, 810 habitaciones individuales ampliables, 27 unidades de hospitalización y una inversión aproximada de 700 millones de euros. “Queremos que quien entre al hospital pueda orientarse sin perderse”, afirmó Ocaña, destacando su diseño funcional y accesible.
Por su parte, Constantino Gago Fernández (Sener) detalló las soluciones sostenibles del proyecto, que apuestan por la aerotermia, la energía fotovoltaica y la descarbonización para alcanzar un hospital libre de emisiones de CO₂ y avanzar hacia la autosuficiencia energética.
Desde ARCS Estudios y Servicios Técnicos, Pablo Alba Ripoll explicó la integración del complejo en la trama urbana, garantizando la conectividad, la seguridad y la resiliencia frente a riesgos medioambientales. Finalmente, Antonio Pérez Rielo, médico intensivista y experto en gestión sanitaria, destacó la oportunidad de implantar un nuevo modelo asistencial, basado en la eficiencia por valor, la inteligencia artificial y la transformación de los roles profesionales.
El congreso finalizó el 10 de octubre con ponencias y mesas redondas dedicadas a temas clave como la sostenibilidad energética, la digitalización, la accesibilidad y el liderazgo técnico en la sanidad del futuro.